CUALQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD, MERA COINCIDENCIA.
miércoles, 23 de enero de 2013
Adicciones en la adolescencia
Lo que actualmente conocemos como los términos
"adicción" y " drogadicción" se empezaron a utilizar a principios del siglo XIX
aunque realmente no fueron aceptados médica y científicamente hasta principios
del presente siglo XX.
La adicción y la drogadicción sustituyeron al término
"embriaguez", el cual se había venido utilizando para denominar de forma poco
específica a los efectos conductuales que producía el uso del alcohol, y también
del opio, morfina, cloroformo y otros depresores del sistema nervioso
central.
El termino adicción que normalmente ahora todos
aceptamos y creemos conocer su significado, a lo largo del tiempo y debido tal
vez a connotaciones morales también se ha ido reemplazando progresivamente por
el término dependencia.
En la actualidad para denominar a una persona que
antes conocíamos como "toxicómano" o "drogadicto" se lo denomina
"drogodependiente" o "consumidor de drogas".
Existen varias definiciones de drogadependencia, una
de las primeras formuladas fue la de la organización mundial de la salud (OMS)
en 1964.
Drogas más comunes:
Se utiliza para describir un patron de uso de adicciones en la adolescencia que conduce a problemas o preocupaciones graves como faltar a la trabajo, usar drogas en situaciones peligrosas (manejar un carro), o el uso continuo de adicciones en la adolescencia que interfiere con las relaciones familiares o con los amigos. adicciones en la adolescencia, como trastorno, se refiere al abuso de sustancias ilegales o al uso excesivo de sustancias legales (como el alcohol).
ADICCION Y
DROGADICCIONDrogas más comunes:
Marihuana: Se obtiene de la planta de nombre cannabis sativa, la cual crece en áreas cálidas y puede tener una altura superior a los seis metros. Generalmente las personas que consumen esta sustancia son dependientes psicológicamente. Los síntomas más frecuentes de la intoxicación en cuestión son: ansiedad, irritabilidad, insomnio y temblores.
Heroína: Es muy similar a la morfina en lo que respecta a sus efectos, pero se diferencian principalmente porque la heroína es mucho más fuerte. Se trata de una de las drogas más peligrosas, sin dejar de mencionar que la dependencia a ella se puede generar en pocas semanas de consumirla. Dicha dependencia es psicológica en las etapas iniciales, pero posteriormente pasa a ser básicamente física. Los síntomas de la intoxicación son: placer, euforia, malestar, falta de concentración, disfunciones sexuales, depresión, incapacidad de razonar y agresividad.
Cocaína: Este alcaloide funciona como un estimulante cerebral y analgésico local. Tiene efectos sobre el sistema nervioso central, por lo que la potencia muscular, el ritmo cardíaco y la presión sanguínea aumentan a los pocos segundos de consumirla. Cada vez que se toma cocaína se corre el riesgo de morir por paro cardíaco o respiratorio. Los síntomas de la intoxicación son: euforia, seguridad en uno mismo e inestabilidad. Además, se destruyen las neuronas, y a largo plazo los adictos a esta sustancias presentan tendencias suicidas, depresión, fobias, alucinaciones, amnesia, irritabilidad y un vacío enorme sino se tiene cocaína.
Tabaquismo
Se
ha comprobado estadísticamente que dos de cada cinco personas que fuman 20 o más
cigarrillos al día, mueren prematuramente antes de los 65 años; esto representa
el doble de Ia proporción de los no fumadores.
A pesar de que existe gran
cantidad de pruebas médicas que apoyan esta estadística, Ia mayoría de los
fumadores continúa con ese vicio.
Casi todos iniciaron ese mal
hábito en Ia adolescencia, por pensar que el fumar da personalidad o simplemente
porque todos lo hacían y no se percataban de los peligros a los que se
exponían.
Erróneamente, los cigarrillos se
han convertido en un símbolo de madurez o en un apoyo para controlar Ia timidez
o Ia torpeza en diversas situaciones sociales.
Los efectos del tabaco en el
organismo dependen de varios factores:
a) Si se fuma pipa, puros o
cigarrillos.
b) La cantidad de humo que se
envía a los pulmones.
c) El tiempo que se lleva
fumando.
El humo del tabaco contiene
muchas sustancias químicas nocivas; pero tres de ellas son muy peligrosas para
Ia salud: el alquitrán, Ia nicotina y el monóxido de carbono.
El alquitrán es una mezcla de
varias sustancias que se condensa en los pulmones en forma de una masa pegajosa
parecida al jarabe.
La
nicotina es un alcaloide, en estado puro es venenosa y difícil de eliminar, aun
con los mejores filtros de cigarrillos. La nicotina se absorbe en los pulmones y
actúa sobre el sistema nervioso.
El monóxido de carbono disminuye
Ia capacidad de transporte del oxígeno por los glóbulos rojos.
Está comprobado que el humo del
tabaco (en especial su alquitrán) es carcinogénico, o sea, capaz de
producir cáncer en los tejidos con los que entra en contacto.
Se ha demostrado que respirar el
aire contaminado con el humo del tabaco incrementa el riesgo de cáncer de pulmón
en los no fumadores o fumadores pasivos, como se les ha denominado para mayor
precisión.
Por si esto fuera poco, se sabe
que Ia mayor parte de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares se
presenta con más frecuencia en las personas que tienen el hábito de
fumar.
Alcoholismo
El
alcoholismo es una enfermedad crónica, un desorden de Ia conducta caracterizado
por Ia ingestión repetida de bebidas alcohólicas. Esta droga representa el mayor
problema de dependencia, pues el número de adictos es muy elevado; esto se debe
a que socialmente se acepta como normal que los adultos consuman bebidas
alcohólicas en cualquier tipo de reuniones. Por otra parte, el cine y Ia
televisión contribuyen a incrementar esta adicción.
La ingestión moderada de
cerveza, vino o licor no es dañina para Ia salud, pero puede evolucionar sin que
el afectado se dé cuenta, al consumo excesivo y perjudicial.
El principal efecto del alcohol,
y Ia razón más importante de que casi todas las personas lo beban con
moderación, es que atenúa las reacciones del cerebro y los
nervios.
En pequeñas dosis, el alcohol
surte un efecto tranquilizante, pero al ir aumentando Ia cantidad, se presenta a
veces Ia sensación de pérdida de las inhibiciones; en consecuencia, los
bebedores se sienten despiertos y ocurrentes.
Sin embargo, si Ia cantidad que
se toma es excesiva, se producen, entre otras reacciones, inhibición de Ia
memoria, Ia concentración, el juicio, falta de coordinación,
etcétera.
De todo lo anterior, se puede
deducir que los efectos del alcohol se presentan principalmente en el sistema
nervioso y el cerebro.
El alcohol es también un
vasodilatador (ensancha los vasos sanguíneos); por eso Ia gente que lo ingiere
parece sonrojada, pero al mismo tiempo Ia vasodilatación permite la pérdida
excesiva de calor de los tejidos corporales, lo que produce hipotermia
(enfriamiento).
El corazón también se ve
afectado porque, a causa del alcohol, se lesiona su tejido
muscular.
El hígado es otro de los órganos
más afectados, porque las grandes y prolongadas ingestiones de alcohol producen
cirrosis hepática. El hígado cirrótico no cumple correctamente sus funciones, lo
cual incluso puede provocar Ia muerte del alcohólico.
Hay muchas otras enfermedades
que son causadas por Ia ingestión de alcohol (hipoglucemia y mala nutrición, por
ejemplo), sin mencionar que el alcoholismo provoca dificultades en el trabajo,
en Ia familia e, incluso, con Ia ley.
Aproximadamente una tercera
parte de los accidentes de tránsito, a menudo mortales, son producto del consumo
no moderado de alcohol. En los países industrializados, alrededor de una persona
de cada 100 es alcohólica.
La enfermedad es cinco veces más
común en los hombres que en las mujeres, y los hijos de padres alcohólicos
parecen más propensos a desarrollarla posteriormente.
Existen dependencias oficiales y
particulares que proporcionan atención gratuita a quienes padecen esta
enfermedad.
viernes, 11 de enero de 2013
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Antes de elegir un anticonceptivo debes de tomar en cuenta:
Que sea económico.
Que sea fácil de conseguir.
Que sea seguro.
Que sea fácil de usar.
Que sea reversible.
Que se adapte a tu estilo de vida.
Que sea apropiado para tu edad.
Que te ayude a prevenir las infecciones de transmisión sexual.
Hay 3 métodos anticonpceptivos NO recomendados para adolescentes:
1. El coito interrumpido (retiro del pene)2. El DIU (dispositivo intrauterino)
3. La esterilización (Salpingoclasia y vasectomía)
Los métodos anticonceptivos que SI son recomendados para adolescentes son:
1. Preservativo o condón: Se requiere que domines la habilidad del uso correcto. Hay diferentes tipos de condones: con lubricante, con espermicida, de colores, de sabores, etc.
2. Pastillas anticonceptivas: Se requiere que sean recetadas por un médico,quien decidirá cuál te conviene más. Hay diferentes tipos de pastillas y se necesita de la habilidad de seguir el tratamiento al pie de la letra, no permite olvidos, ya que puede aumentar el riesgo de falla. Se recomienda que no tomes las pastillas que te recomienden tus amigas o el dependiente de la farmacia, ya que es importante que un médico te las recete.
3. Anillo vaginal (Nuvaring):Debe ser recetado por un médico y requiere de aprender la habilidad para colocarlo. Es un método hormonal en forma de anillo flexible que se inserta en la vagina el cual debe permanecer durante 3 semanas y luego retirar y se deja descansar durante 1 semana. Bien utilizado te protege con dosis hormonales más pequeñas comparado con las pastillas anticonceptivas. Es discreto y de precio accesible.
4. Espermicidas (óvulos, geles, espumas y esponjas): Se requiere que domines la habilidad de la colocación intravaginal adecuada. El espermicida es el Nonoxynol-9, el mismo que tienen los condones con espermicida. En algunas mujeres ocasiona irritación vaginal. Se usa en conjunto con el condón masculino para aumentar la eficacia en la protección anticonceptiva.
Ninguno de los métodos anticonceptivos es 100% confiable.
Solo la abstinencia es 100% confiable; te previene de embarazos y de las infecciones de transmisión sexual.
Todos los métodos anticonceptivos tienen como finalidad evitar que se unan el óvulo con el espermatozoide y funcionan de diferente manera y se les llama:
- De barrera: condón, diafragma.
- Hormonales: parches, anillos vaginales, inyecciones, pastillas e implantes.
- Mecánicos: dispositivo intrauterino (DIU) T de cobre.
- Químicos: espermicida (Nonoxynol-9) en óvulos, geles, esponjas, cremas.
- Definitivos: Salpingoclasia, vasectomía.
- Naturales: ritmo, moco vaginal, temperatura.
Algunos métodos son muy poco efectivos con mucho riesgo de falla que implica que domines ciertas habilidades como son el método del ritmo y el coito interrumpido.
Sea cual sea tu decisión, debes tomar en cuenta que tener relaciones sexuales implica muchas responsablidades y de estar consciente de las consecuencias que puedan tener, como son tener un hijo en la adolescencia y/o contagiarte de alguna infección de transmisión sexual, que hagan que interrumpas tus proyectos de vida.
viernes, 4 de enero de 2013
¿Qué es un trastorno alimenticio?
Se caracteriza principalmente por períodos o hábitos incontrolados e impulsivos de ingesta de alimentos más allá de unos límites razonables. Aunque los síntomas no incluyan la toma de purgantes pueden darse episodios esporádicos de ayuno o dietas seguidas de sentimientos de vergüenza o culpa. Las personas que comen compulsivamente suelen experimentar angustia y depresión.
¿QUÉ ES LA ANOREXIA?
- Reducción de la alimentación, especialmente de los alimentos que contienen más calorías.
- Ejercicio físico excesivo.
- Utilización de medicamentos reductores del apetito, laxantes o diuréticos.
- Vómitos provocados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)